Tratamientos hiperbáricos

Oxigenación hiperbárica y salud cerebral: beneficios en traumatismos y rehabilitación neurológica

El cerebro es uno de los órganos más sensibles a la falta de oxígeno. Incluso una breve disminución en su suministro puede provocar daños significativos. Por eso, la oxigenación hiperbárica (OHB) se ha convertido en una terapia complementaria de gran interés en el ámbito neurológico. Su capacidad de aumentar de manera notable la cantidad de oxígeno en la sangre y transportarlo hasta los tejidos ha mostrado resultados prometedores en la recuperación de pacientes con traumatismos, accidentes cerebrovasculares y otras condiciones neurológicas.

Oxígeno y cerebro: una relación vital

El cerebro consume cerca del 20% del oxígeno que respiramos, a pesar de representar solo el 2% del peso corporal. Este nivel de demanda lo hace especialmente vulnerable en situaciones de lesión o enfermedad. Cuando se produce un traumatismo, un ictus o un episodio de hipoxia, la falta de oxígeno acelera el daño celular y dificulta la reparación.

La OHB contrarresta este proceso al incrementar la presión de oxígeno en la sangre y garantizar que llegue incluso a zonas con circulación comprometida.

Beneficios en traumatismos craneoencefálicos

En casos de golpes en la cabeza o traumatismos craneoencefálicos, la inflamación y la reducción del flujo sanguíneo dificultan la recuperación del tejido cerebral. La oxigenación hiperbárica ayuda a:

  • Reducir la inflamación cerebral.
  • Disminuir el riesgo de muerte celular.
  • Favorecer la formación de nuevos vasos sanguíneos.
  • Acelerar los procesos de reparación neuronal.

Esto se traduce en una mejoría más rápida de los síntomas y en un mayor potencial de rehabilitación.

Apoyo en la recuperación tras un ictus

Los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular suelen presentar secuelas relacionadas con movilidad, memoria o lenguaje. La OHB puede apoyar en la rehabilitación al aumentar la oxigenación de áreas cerebrales afectadas y estimular la plasticidad neuronal, es decir, la capacidad del cerebro de reorganizarse y crear nuevas conexiones.

Si bien no sustituye a otros tratamientos médicos, la cámara hiperbárica se considera un complemento que potencia la eficacia de la fisioterapia, la terapia ocupacional y el resto del plan de rehabilitación.

Potencial en enfermedades neurológicas

Además de su uso en traumatismos e ictus, la OHB se investiga en enfermedades neurológicas como esclerosis múltiple, Alzheimer y Parkinson. Aunque la evidencia aún está en desarrollo, los estudios sugieren que la oxigenación adicional puede ayudar a reducir la inflamación crónica y mejorar la función celular en el sistema nervioso.

En nuestro artículo anterior sobre lesiones deportivas y musculares, vimos cómo la OHB acelera la recuperación al mejorar la oxigenación de los tejidos. En el caso del cerebro, el mismo principio se aplica a un órgano cuya demanda de oxígeno es aún más crítica.

Experiencia del paciente durante la terapia

Una sesión típica dura 60 minutos. El paciente permanece dentro de la cámara respirando oxígeno puro mientras la presión aumenta. Aunque pueda sentirse una ligera presión en los oídos, la experiencia es segura e indolora. Tras varias sesiones, algunos pacientes reportan mejoras en la concentración, la memoria y la calidad del sueño.

En el centro médico del Dr. Diego Hernández ofrecemos oxigenación hiperbárica como apoyo en la rehabilitación neurológica y en la recuperación tras traumatismos o ictus. Nuestros protocolos están diseñados de manera personalizada para cada paciente, combinando seguridad, confort y eficacia. Estamos ubicados en la Cl. 7 Sur #42-70, Oficina 1211 – Forum – Poblado, Medellín. Para más información o para agendar tu cita, comunícate al (+604) 4486893, (+604) 3229015 o al +57 311 797 0832, o escríbenos a info@drdiegohernandez.com.co. Descubre cómo el oxígeno puede convertirse en un aliado clave en la recuperación cerebral y en la mejora de tu calidad de vida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *