Tratamientos hiperbáricos

Oxigenación hiperbárica en lesiones deportivas: beneficios en la rehabilitación

El deporte, aunque es fuente de salud y bienestar, también expone al cuerpo a un riesgo constante de lesiones. Desde un esguince en el tobillo hasta una fractura por estrés, las lesiones deportivas no solo generan dolor, sino que obligan a detener la actividad física durante semanas o meses. La oxigenación hiperbárica (OHB) ha ganado terreno como un recurso complementario que acorta los tiempos de recuperación y mejora la calidad de la rehabilitación, convirtiéndose en una opción cada vez más utilizada tanto por atletas profesionales como por personas activas.

¿Por qué cuesta tanto recuperarse de una lesión?

Cuando ocurre una lesión, los tejidos sufren daños que desencadenan inflamación, disminución de la circulación local y, en muchos casos, falta de oxígeno en la zona afectada. Esa hipoxia tisular frena la capacidad de regeneración y explica por qué algunas lesiones parecen “eternizarse”. La OHB actúa precisamente sobre ese problema: lleva más oxígeno a los tejidos en el momento en que más lo necesitan, activando la reparación celular.

Mecanismos de acción en el ámbito deportivo

Durante una sesión en cámara hiperbárica, el paciente respira oxígeno al 100% a una presión superior a la atmosférica. Esto provoca que la sangre transporte una cantidad extraordinaria de oxígeno disuelto, lo que se traduce en varios efectos útiles para la recuperación de lesiones:

  • Regeneración de músculos y tendones: los factores de crecimiento y la síntesis proteica se activan más rápido con un entorno rico en oxígeno.
  • Consolidación de fracturas: el aporte adicional acelera los procesos de reparación ósea.
  • Reducción del edema y la inflamación: al mejorar la microcirculación, el tejido afectado recupera equilibrio.
  • Disminución del dolor: consecuencia indirecta de la reducción del edema y de la activación de mecanismos reparadores.

Lesiones frecuentes donde se aplica

La OHB es cada vez más utilizada como apoyo en lesiones muy comunes en el ámbito deportivo:

  • Desgarros musculares: acortan los tiempos de recuperación y reducen la posibilidad de recaídas.
  • Tendinopatías crónicas: en tendón de Aquiles, codo de tenista o manguito rotador, donde la regeneración suele ser lenta.
  • Fracturas de consolidación difícil: sobre todo en huesos de carga como tibia o pie.
  • Lesiones articulares: especialmente en rodilla y hombro, donde la inflamación puede prolongar la recuperación.

Del mismo modo que en la recuperación postquirúrgica —tema tratado en otro de nuestros artículos—, la OHB demuestra ser un complemento capaz de potenciar los tratamientos convencionales.

Integración en programas de rehabilitación

La oxigenación hiperbárica no sustituye a la fisioterapia ni al reposo, sino que se integra como un refuerzo dentro del plan global de recuperación. Los fisioterapeutas la valoran porque permite avanzar antes a fases más activas de rehabilitación. Los médicos deportivos destacan que contribuye a reducir el uso prolongado de antiinflamatorios y analgésicos.

Una ventaja adicional es que el oxígeno extra no solo trabaja en el área lesionada, sino que mejora la oxigenación global del organismo, lo que se traduce en mayor energía y mejor tolerancia al esfuerzo una vez que el paciente retoma la actividad física.

Deportistas de alto rendimiento y usuarios recreativos

Aunque muchas veces se asocia a figuras de élite, la OHB no está reservada únicamente a deportistas profesionales. Personas que practican actividad física regular también pueden beneficiarse, especialmente si buscan volver antes a su rutina laboral y personal. Una fractura en un corredor aficionado o un desgarro en alguien que entrena en gimnasio puede alterar tanto la salud como la vida cotidiana; en esos casos, disponer de un apoyo que reduzca tiempos de espera es igualmente valioso.

Qué se puede esperar del tratamiento

Los resultados varían según la lesión y el estado del paciente, pero lo habitual es que tras varias sesiones se observe:

  • Menor dolor y rigidez.
  • Más movilidad en la zona afectada.
  • Progreso más rápido en fisioterapia.
  • Una sensación general de recuperación más completa.

En paralelo, la terapia suele mejorar parámetros como el descanso nocturno y la energía diaria, aspectos fundamentales en cualquier proceso de rehabilitación.

Más allá del deporte

Aunque aquí nos centramos en las lesiones deportivas, la lógica de la OHB se aplica también en otros contextos. Por ejemplo, en personas con diabetes que sufren úlceras crónicas, el mecanismo es idéntico: llevar oxígeno donde falta para que el tejido cicatrice. Sobre este punto hablaremos con más detalle en el artículo sobre tratamiento de úlceras y complicaciones diabéticas con oxigenación hiperbárica.

De igual manera, quienes atraviesan procesos postquirúrgicos complejos pueden encontrar en la OHB un apoyo extra para mejorar la cicatrización, como explicamos en el artículo Cómo la oxigenación hiperbárica acelera la recuperación después de una cirugía.

Hacia una rehabilitación más completa

El objetivo de cualquier tratamiento de lesiones no es solo cerrar heridas o recuperar movilidad, sino volver a la actividad con confianza y seguridad. La oxigenación hiperbárica no es una promesa milagrosa, sino un apoyo real que acelera procesos biológicos que de otro modo tardarían semanas en completarse. Al integrar esta terapia en la rehabilitación, el paciente gana tiempo, calidad de vida y confianza en su recuperación.

En el centro médico del Dr. Diego Hernández ofrecemos programas de rehabilitación deportiva que incluyen oxigenación hiperbárica como parte de un plan integral. Nuestro objetivo es ayudarte a volver antes al movimiento, con menos dolor y mejores resultados. Nos encuentras en la Cl. 7 Sur #42-70, Oficina 1211 – Forum – Poblado, Medellín. Puedes comunicarte a los teléfonos (+604) 4486893, (+604) 3229015 o (+57) 311 7970832, o escribirnos a info@drdiegohernandez.com.co para recibir una valoración personalizada y dar el primer paso hacia una recuperación deportiva más rápida y segura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *