Mitos comunes sobre la oxigenación hiperbárica que debes olvidar

La oxigenación hiperbárica ha ganado popularidad como terapia complementaria en distintos contextos de salud, desde el tratamiento de lesiones hasta el apoyo en procesos antiinflamatorios y de recuperación celular. Sin embargo, como ocurre con muchos tratamientos innovadores, a su alrededor circulan afirmaciones imprecisas, confusas o directamente falsas. Estos mitos pueden desinformar, generar falsas expectativas o, en el peor de los casos, hacer que personas que podrían beneficiarse eviten explorar esta opción.
En este artículo desmentimos los mitos más comunes sobre la oxigenación hiperbárica y te invitamos a mirar esta terapia con una perspectiva clara, basada en la evidencia y en la experiencia médica profesional.
Mito 1: “Es una terapia solo para buzos con enfermedad por descompresión”
La terapia hiperbárica surgió inicialmente para tratar precisamente este tipo de emergencias, pero su uso se ha extendido mucho más allá del ámbito del buceo. Hoy se emplea en contextos médicos diversos: heridas de difícil cicatrización, quemaduras, infecciones, daños por radiación, úlceras diabéticas, recuperación postquirúrgica, entre muchos otros. También se ha explorado su uso en el ámbito neurológico y del bienestar general.
Es importante entender que estamos ante una herramienta terapéutica versátil, que va más allá de su origen en la medicina hiperbárica de emergencia.
Mito 2: “Respirar oxígeno puro es peligroso”
Una afirmación frecuente que suele generar preocupación. La verdad es que en una cámara hiperbárica, el oxígeno se administra en condiciones controladas y bajo estricta supervisión médica. El paciente respira oxígeno al 100% a una presión mayor a la atmosférica, lo cual permite que el gas se disuelva en mayor cantidad en la sangre y llegue a tejidos con oxigenación comprometida.
El procedimiento no es peligroso si se realiza correctamente y está indicado para la situación del paciente. Por eso es fundamental acudir a centros médicos con experiencia y profesionales capacitados.
Mito 3: “Produce dependencia o adicción”
La oxigenación hiperbárica no genera dependencia fisiológica ni psicológica. Puede formar parte de un protocolo con varias sesiones, pero no implica una necesidad continua o compulsiva. La sensación de bienestar que experimentan muchas personas después de una sesión se debe a la mejora en la oxigenación de los tejidos, la reducción de la inflamación y otros efectos positivos, pero no a un mecanismo adictivo.
Mito 4: “Sirve para todo”
Uno de los mayores errores en torno a esta terapia es pensar que es una solución milagrosa. Si bien los beneficios de la oxigenación hiperbárica están respaldados por estudios y casos clínicos, su uso debe responder a una indicación médica y a objetivos terapéuticos claros. No sustituye tratamientos convencionales, sino que puede complementarlos.
Por ejemplo, en personas con fatiga crónica o procesos inflamatorios persistentes, la terapia puede contribuir a mejorar la calidad de vida. Pero no reemplaza una dieta equilibrada, la actividad física o la atención médica integral.
Mito 5: “Es doloroso o claustrofóbico”
La mayoría de las personas experimentan una sesión de cámara hiperbárica como un momento de relajación. Permanecen recostadas, pueden escuchar música o simplemente descansar mientras el oxígeno hace su trabajo. Si bien es cierto que algunas personas pueden sentir ansiedad al estar en un espacio cerrado, los centros especializados están preparados para acompañarlas con técnicas de relajación y monitoreo constante.
En otros artículos hemos hablado sobre lo que se siente durante una sesión y cómo se puede manejar la ansiedad si aparece. Entender el proceso reduce significativamente las barreras subjetivas.
Por eso, lo primero siempre debe ser una valoración profesional. En nuestro centro médico, esa primera conversación es la base para trazar un plan de sesiones adaptado a tus necesidades y condiciones de salud.
Hiperbaria con respaldo profesional
En nuestro centro médico ubicado en el Edificio Forum, en Medellín, trabajamos desde la experiencia y el compromiso con tu salud. La oxigenación hiperbárica es parte de un abordaje integral, que incluye también otras terapias como ozonoterapia y colonterapia. Hemos acompañado a muchas personas en sus procesos de bienestar, recuperación postoperatoria o tratamiento de enfermedades crónicas, siempre desde la ética, el respeto y el conocimiento actualizado.
¿Te intriga saber qué se siente durante una sesión o qué ocurre realmente en tu cuerpo cuando respiras oxígeno puro bajo presión? Te invitamos a seguir explorando estos temas en nuestros próximos artículos:
- ¿Qué se siente durante una sesión en cámara hiperbárica?
- ¿Qué pasa en el cuerpo cuando respiras oxígeno al 99% bajo presión?
Tal vez aún tengas dudas. Tal vez hayas oído alguno de estos mitos y no sabías si eran ciertos. Nuestro consejo: infórmate, pregunta, y si decides comenzar, hazlo con profesionales que te escuchen. Agenda tu primera valoración con el Dr. Diego Hernández y descubre si este tratamiento es para ti. Estamos ubicados en Cl. 7 Sur #42-70, Of. 1211, Edificio Forum – Medellín. Llámanos al (+604) 4486893 – (+604) 3229015 – (+57) 311 7970832 o escríbenos a info@drdiegohernandez.com.co. Tu bienestar merece un entorno seguro y con respaldo profesional.
