Tratamientos hiperbáricos

¿Quiénes pueden y no pueden hacerse una medicina hiperbárica?

La medicina hiperbárica es una de las terapias complementarias más utilizadas en medicina regenerativa, postoperatorios y tratamientos de recuperación física. Sin embargo, como cualquier intervención terapéutica, no es para todo el mundo. Antes de decidirte a probarla, es importante saber si eres un buen candidato para este tipo de terapia y en qué casos está contraindicada.

En este artículo exploraremos quiénes pueden beneficiarse más de este tratamiento y qué condiciones médicas o circunstancias pueden impedir su uso seguro.

¿Qué es exactamente la medicina hiperbárica?

La medicina hiperbárica consiste en respirar oxígeno casi puro en una cámara presurizada. Este aumento de presión permite que el oxígeno se disuelva más eficientemente en el plasma sanguíneo y llegue a tejidos con bajo nivel de oxigenación, promoviendo la reparación celular y la reducción de inflamaciones.

Se usa con frecuencia en tratamientos postquirúrgicos, heridas crónicas, infecciones resistentes, accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas, entre muchas otras aplicaciones.

Puedes ampliar más información acá: ¿Qué es la medicina hiperbárica y cómo puede ayudarte?

¿Quiénes se benefician más de esta terapia?

Aunque muchas personas pueden acceder a la medicina hiperbárica, existen perfiles en los que sus efectos son especialmente notables:

  • Pacientes con heridas de difícil cicatrización: personas con pie diabético, úlceras por presión o heridas postquirúrgicas.
  • Deportistas en recuperación: quienes buscan acelerar la reparación de lesiones musculares o articulares.
  • Pacientes oncológicos en tratamiento de radiación: ayuda a reparar tejidos dañados por la radioterapia.
  • Personas con enfermedades neurodegenerativas o accidentes cerebrovasculares: mejora la oxigenación cerebral y puede apoyar terapias cognitivas.
  • Personas con fatiga crónica o síndrome post-COVID: algunas investigaciones apuntan a una mejora de la energía y la función pulmonar.

También puede beneficiar a personas sanas que buscan mejorar su bienestar general, aunque siempre bajo supervisión profesional.

Más información disponible en este artículo: Resultados puedes esperar de la medicina hiperbárica

Contraindicaciones absolutas: ¿quién no debería someterse a esta terapia?

Aunque es una terapia segura, existen contraindicaciones absolutas que deben ser evaluadas con rigor:

  • Neumotórax no tratado: puede agravarse peligrosamente por la presión.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva severa (EPOC) con retención de CO₂: puede generar complicaciones respiratorias graves.
  • Tratamiento actual con ciertos fármacos como doxorrubicina o cisplatino: por el riesgo de toxicidad aumentada.
  • Cirugías recientes en el oído medio o problemas en la trompa de Eustaquio: pueden provocar dolor intenso o barotrauma.
  • Infecciones respiratorias agudas: como gripa o sinusitis, que impiden la compensación de presión.

En estos casos, el tratamiento está contraindicado hasta que la condición sea resuelta o el médico autorice.

Contraindicaciones relativas: condiciones que requieren evaluación médica

También hay contraindicaciones relativas, es decir, situaciones en las que puede ser posible recibir la terapia, pero se necesita una valoración médica exhaustiva:

  • Embarazo: aunque en algunos casos se ha utilizado con precaución, no es una indicación común.
  • Epilepsia o antecedentes de convulsiones: el aumento de oxígeno puede reducir el umbral convulsivo en algunos pacientes.
  • Claustrofobia severa: puede limitar la tolerancia al encierro en la cámara.
  • Problemas cardíacos descompensados: debe evitarse si hay riesgo de descompensación durante el tratamiento.

¿Necesito exámenes previos?

En la mayoría de los casos, se hace una valoración médica previa al tratamiento, que puede incluir:

  • Historia clínica completa.
  • Evaluación del estado pulmonar y cardíaco.
  • Revisión de medicamentos actuales.
  • Revisión de condiciones como diabetes o hipertensión.

Este paso es fundamental para garantizar que la terapia sea segura y eficaz para cada paciente.

Accede a más contenido relacionado acá: ¿Qué se siente durante una sesión de medicina hiperbárica?

No todos los tratamientos sirven para todos, pero este podría ser para ti

Saber si puedes acceder a la medicina hiperbárica es tan importante como conocer sus beneficios. Por eso, en nuestra consulta realizamos una evaluación personalizada que pone tu salud y bienestar en el centro. Si tienes dudas sobre si esta terapia es para ti, te invitamos a agendar una valoración en +57 311 797 0832. Acompañamos cada paso de tu proceso con responsabilidad y experiencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *